Capítulos del 11 al 14 de Cien años de soledad

 CIEN AÑOS DE SOLEDAD

(Gabriel García Márquez)

Capítulo 11

La llegada de la compañía bananera transforma por completo a Macondo. Se introduce el ferrocarril, el telégrafo, el cine y otras innovaciones que cambian la vida cotidiana del pueblo. Los trabajadores extranjeros viven separados, en condiciones privilegiadas lo que crea una fuerte división social. José Arcadio Segundo se involucra con el funcionamiento del ferrocarril y comienza a simpatizar con los obreros. Mientras tanto, Fernanda del Carpio impone un ambiente de rigidez en la casa Buendía, en contraste con la libertad y el desorden que ofrece Petra Cotes, con quien Aureliano Segundo mantiene su vida afectiva y económica, lo que genera una creciente distancia con Fernanda.

Capítulo 12

El descontento entre los trabajadores bananeros crece por las condiciones laborales injustas. José Arcadio Segundo se convierte en líder de las protestas y entra en conflicto con la compañía y el gobierno. La tensión se refleja también en la casa Buendía. Fernanda vive encerrada en su propio mundo de normas morales y correspondencia imaginaria con su familia aristocrática. Aureliano Segundo sigue con su vida festiva, cada vez más distante de su esposa. Rebeca muere en el olvido, y su entierro solitario representa el fin de una generación. La memoria del coronel Aureliano Buendía se va desvaneciendo como si su lucha ya no tuviera sentido en el nuevo Macondo.

Capítulo 13

En este capitulo se produce la masacre de los trabajadores en la estación del tren, donde miles de obreros son asesinados por el ejército mientras exigían mejores condiciones. José Arcadio Segundo sobrevive de milagro y se refugia en la antigua habitación del coronel Aureliano Buendía. La masacre es negada por las autoridades y borrada de la historia oficial lo que deja a Macondo atrapado en un estado de silencio y olvido. Comienza entonces una lluvia interminable que dura casi cinco años, símbolo del estancamiento y la decadencia. La atmósfera se vuelve opresiva y el pueblo cae en la ruina.

Capítulo 14

Durante el diluvio, Macondo entra en crisis. La tierra se vuelve inservible, la compañía bananera se marcha sin dejar rastroy el pueblo queda abandonado. Aureliano Segundo intenta mantener su estilo de vida alegre, pero cae enfermo y muere. Su muerte se confunde con la de su hermano gemelo, José Arcadio Segundo, reforzando la idea del tiempo cíclico y la repetición de los destinos en la familia. Fernanda permanece aislada en su mundo de apariencias mientras la casa Buendía se deteriora cada vez más. José Arcadio Segundo, encerrado entre los manuscritos de Melquíades, representa la última conexión con un pasado que ya nadie recuerda del todo.

Opinión

Estos capítulos muestran el inicio de la decadencia de Macondo y de la familia Buendía. La llegada de la compañía bananera representa la entrada del poder extranjero y la pérdida de la identidad del pueblo. La masacre de los trabajadores es uno de los momentos más impactantes del libro, no solo por la violencia, sino por cómo es negada y borrada de la historia, lo que refleja la manipulación de la verdad en América Latina. La lluvia constante simboliza el olvido, la culpa y el estancamiento. A nivel familiar, se nota un fuerte desgaste. Fernanda vive en un mundo de apariencias, Aureliano Segundo se consume, y José Arcadio Segundo se encierra con los manuscritos como única forma de resistir al olvido. Esta parte del libro es trágica, dolorosa e intensa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cien años de soledad - Capitulo 3 y 4

CIEN AÑOS DE SOLEDAD (RESUMEN CAP. 1 Y 2)

Capítulos de 5 a 8 de Cien años de soledad